Estados Unidos es uno de los destinos más soñados del mundo. Ciudades icónicas como Nueva York, Los Ángeles o Miami, paisajes naturales impresionantes como el Gran Cañón o los parques nacionales, rutas míticas como la Ruta 66… El país ofrece experiencias para todos los gustos. Desde vibrantes metrópolis hasta desiertos infinitos, playas paradisíacas y montañas nevadas.
Pero viajar a Estados Unidos no es como moverse por Europa. Hay algunos aspectos prácticos que conviene tener muy claros antes de partir, para que tu experiencia sea lo más fluida posible y puedas centrarte en lo importante: disfrutar. Documentación, sanidad, conducción, propinas… Aquí te dejamos una guía completa con las recomendaciones más importantes para viajar a Estados Unidos sin sorpresas de última hora. ¡Vamos a ello!
Documentación imprescindible: ESTA y pasaporte en regla
Si eres ciudadano español, no necesitas visado, pero sí debes tramitar el ESTA (Sistema Electrónico de Autorización de Viaje). Este permiso se solicita online a través de la web oficial del gobierno estadounidense. Se recomienda hacerlo al menos 72 horas antes del viaje, aunque la respuesta suele ser inmediata.
Tu pasaporte debe tener una validez mínima de seis meses desde la fecha de entrada al país. Además, es fundamental llevarlo siempre contigo durante tu estancia, ya que es el único documento de identidad válido. Si viajas con menores, cada niño necesita su propio pasaporte y autorización ESTA. No lo dejes para el último momento: tramita tu ESTA con antelación para evitar problemas en el aeropuerto.
Sanidad privada: viaja siempre con un seguro médico completo
Uno de los aspectos más importantes al viajar a Estados Unidos es entender que allí no existe sanidad pública universal ni gratuita. Cualquier visita médica, desde una consulta por un resfriado hasta una urgencia grave, puede suponer facturas de miles de dólares.
Por eso, contratar un seguro de viaje con cobertura médica amplia es imprescindible. No se trata de algo opcional ni de un gasto innecesario: es una inversión en tu tranquilidad y en tu economía. Un buen seguro de viaje debe cubrir amplios límites de gastos médicos por enfermedad o accidente, hospitalización, repatriación sanitaria, medicamentos y asistencia telefónica 24 horas. Viajar sin seguro a Estados Unidos es un riesgo que, sencillamente, no merece la pena correr.
Conducir en Estados Unidos: permiso internacional obligatorio en muchos estados
Si tienes pensado alquilar un coche para recorrer el país, es fundamental que sepas que el carnet de conducir español por sí solo no es suficiente en la mayoría de los casos. Aunque algunas compañías de alquiler pueden aceptarlo, lo realmente recomendable —y en muchos estados obligatorio— es llevar el Permiso Internacional de Conducción (que puedes tramitar en la Dirección General de Tráfico) junto con tu carnet español.
Estados como Alabama, Alaska, Arkansas, Connecticut, Delaware, Georgia, Idaho, Mississippi, Montana, Vermont, Virginia y Washington exigen expresamente el permiso internacional. En otros estados, como California o Florida, el carnet español es técnicamente válido, pero las autoridades y las empresas de alquiler suelen solicitar el permiso internacional como complemento.
Las propinas: una costumbre casi obligatoria
En Estados Unidos, las propinas no son opcionales ni un simple detalle de cortesía. Son una parte fundamental del salario de los trabajadores del sector servicios, especialmente en hostelería.
En restaurantes, la propina estándar oscila entre el 15% y el 20% del total de la cuenta, incluso si el servicio ha sido simplemente correcto. Si el servicio ha sido excelente, se suele dejar un 20-25%. Y aunque el servicio no haya sido bueno, lo habitual es dejar al menos un 10%. En cafeterías, bares y establecimientos de comida para llevar, también se espera propina, aunque en menor porcentaje. En taxis u otros servicios de transporte privado, lo normal es un 10-15%. En hoteles, deja entre 1 y 2 dólares por maleta al botones y entre 2 y 5 dólares por noche al personal de limpieza.
No dejar propina puede considerarse una falta de respeto, y es probable que el personal te pregunte si algo ha ido mal. Aunque legalmente no es obligatorio, socialmente funciona como si lo fuera. Así que mentalízate: cuando viajes a Estados Unidos, las propinas son parte del presupuesto.
Moneda y medios de pago: efectivo y tarjeta
La moneda oficial es el dólar estadounidense. Aunque el pago con tarjeta está muy extendido y es aceptado prácticamente en todas partes, es recomendable llevar algo de efectivo para propinas, pequeños comercios o situaciones donde no se acepte tarjeta. Puedes cambiar dinero en España antes de viajar o sacar dólares en cajeros automáticos una vez en destino.
Si usas tarjeta, asegúrate de que tu banco no te cobra comisiones por uso en el extranjero. Muchas tarjetas aplican cargos adicionales por cambio de divisa, por lo que es interesante revisar las condiciones antes de viajar. Además, ten en cuenta que en Estados Unidos los precios que ves en las tiendas no incluyen impuestos. El famoso «sales tax» (equivalente al IVA) se añade al pagar, y varía según el estado, oscilando entre el 0% y el 10%. No te sorprendas cuando la cuenta final sea superior al precio marcado.
Enchufes y electricidad: necesitarás un adaptador
En Estados Unidos se utilizan enchufes de tipo A y B, con voltaje de 110-120V. Los aparatos electrónicos españoles funcionan a 220-240V, por lo que necesitarás un adaptador de enchufe para poder cargar tus dispositivos. La mayoría de los cargadores de móviles, portátiles y cámaras son compatibles con ambos voltajes, pero conviene verificarlo antes de enchufar cualquier aparato.
Puedes comprar un adaptador universal en España antes de viajar, o comprarlo en cualquier tienda en Estados Unidos. Es un detalle pequeño, pero puede ahorrarte muchos quebraderos de cabeza si no quieres quedarte sin batería.
Telefonía e internet: roaming o tarjeta SIM local
Antes de viajar, consulta con tu operadora las condiciones de roaming en Estados Unidos. Algunos operadores españoles ofrecen tarifas especiales para uso fuera de la Unión Europea, pero en muchos casos los costes pueden ser elevados. Una alternativa económica es comprar una tarjeta SIM local o una eSIM con datos para tu estancia.
Esto te permitirá tener internet en el móvil sin gastar una fortuna, algo especialmente útil para usar mapas, buscar información y mantenerte en contacto con tu familia. Muchos lugares públicos, restaurantes y hoteles ofrecen WiFi gratuito, pero no es recomendable depender únicamente de ello.
Normas de seguridad y comportamiento
Estados Unidos es un país seguro para el viajero en general, pero como en cualquier destino, conviene tomar precauciones básicas: no dejes objetos de valor a la vista en el coche, evita zonas conflictivas por la noche y guarda copias digitales de tu documentación importante. En grandes ciudades como Nueva York, Los Ángeles o San Francisco, mantén siempre vigiladas tus pertenencias, especialmente en lugares concurridos.
También es importante conocer algunas normas culturales: no se puede beber alcohol en la calle ni en espacios públicos, la edad legal para consumir alcohol es de 21 años, y está prohibido fumar en la mayoría de espacios cerrados y en muchas zonas al aire libre. Respeta siempre las señales y las indicaciones de las autoridades.
Viajar a Estados Unidos es una experiencia inolvidable, pero requiere de cierta preparación. Desde tramitar el ESTA hasta entender el sistema de propinas, pasando por la necesidad de llevar un buen seguro de viaje internacional y el permiso internacional de conducción, hay varios aspectos que no puedes pasar por alto.
La clave está en informarse bien antes de partir y viajar protegido. Un completo seguro de viaje no solo te cubrirá en caso de emergencia médica, sino también ante cancelaciones, pérdida de equipaje o cualquier imprevisto que pueda surgir. Así podrás disfrutar de todo lo que Estados Unidos tiene para ofrecer con la tranquilidad de saber que, pase lo que pase, estarás protegido. ¡Feliz viaje!