Curiosidades

¿Cómo se celebra Halloween en distintos países del Mundo?

5 de noviembre, 2022

 

Halloween puede ser una de las fiestas más importantes de Estados Unidos, pero esta festividad tiene una historia y distintas formas de celebrarse según en qué parte del mundo nos encontremos. En cada país se celebra de una determinada manera y estas celebraciones varían enormemente de un país a otro.

A continuación, te contamos cómo se celebra Halloween en distintos países del mundo.

China: el Festival de los Fantasmas

El Festival del Fantasma Hambriento (llamado «Yu Lan» en chino) se celebra en Hong Kong y China durante todo un mes, comenzando desde el séptimo día del séptimo mes en el calendario lunar. Se dice que la gente comenzó a celebrar esta fiesta el día previo a una guerra larga para evitar ser atacados por los enemigos durante ese día.

Este año la celebración dio comienzo el 15 de agosto y terminó el 15 de septiembre.

La ceremonia principal se suele celebrar al anochecer. La gente coloca fotos y retratos de sus difuntos familiares en una mesa y luego quema incienso cerca de ellos. Se colocan platos de comida para los fantasmas en la mesa, y la gente se arrodilla y hace confesiones a sus antepasados ​​para recibir una bendición o castigo.

Samhain en Escocia

Existe la creencia de que Halloween proviene de la fiesta celta Samhain: la Nochevieja celta celebrada el 31 de octubre. Todavía se celebra en algunas partes del Reino Unido, como Escocia, así como en ciertas zonas de Irlanda. Consiste en adivinar el futuro y encender hogueras.

No obstante, otras tradiciones curiosas caracterizan a Escocia en una fiesta como ésta: utilizan nabos tallados en lugar de calabazas para vaciar e incluir velas en su interior, fabricando así curiosas “linternas” o “lámparas” con esta hortaliza.

También es tradición jugar con los niños a tratar de agarrar con la boca manzanas que flotan en un recipiente de agua, con las manos atadas a la espalda. A veces hay quienes deciden complicar este juego e intentar atrapar las manzanas con un tenedor.

celebrar halloween en escocia

Fet Gede en Haití

Fet Gede es una fiesta de origen vudú celebrada en ciertos lugares de Haití, así como en otras comunidades vudú de todo el mundo. La gente participa encendiendo velas, visitando los lugares donde yacen sus antepasados y bebiendo ron.

En Haití, esta celebración tiene lugar el día 2 de noviembre. Consiste en salir a la calle vestidos de rojo y negro, y caminar hasta el cementerio. Una vez allí, participan en un rito en el que ofrecen café, pan, cacahuetes, maíz o ron a sus familiares fallecidos en los propios nichos.

Cada región de Haití adapta esta fiesta a su manera: posesiones, sacrificios de animales… Eso sí, lo que todas ellas tienen en común es el baile y los tambores que nunca dejan de sonar a durante toda la celebración.

Corea del Sur: Chuseok

Chuseok es la fiesta de la cosecha surcoreana y dura tres días, dando comienzo el día 15 del octavo mes del calendario lunar. Los surcoreanos visitan sus ciudades de origen y disfrutan de una fiesta tradicional para presentar sus respetos a sus antepasados.

Este día comienza con la preparación de comidas con arroz, carne, fruta, verdura y productos de la zona como ingredientes principales. Después visitan el cementerio para ofrecer estos platos a sus antepasados, presentándoles sus respetos. Además, aprovechan para limpiar las tumbas, ritual conocido como Beolcho.

Otra costumbre en Corea del Sur en un día como éste, es estrenar nuevo hanbok (traje tradicional coreano que tradicionalmente se hacía a mano)

Obon en Japón

lamparas de papel en japon

Este festivo en Japón es una de las tradiciones japonesas más importantes, y aunque existen varias fechas para celebrarlo, generalmente se celebra a mediados de agosto. Para los japoneses es la fiesta más importante del verano.

Durante el Obon, los japoneses limpian y ordenan pulcramente sus casas y preparan comida variada (fruta, verdura generalmente). La idea es ofrecérsela a los espíritus de sus antepasados delante de un butsudan, un tipo de altar budista. Además, acompañan estas ofrendas de lamparitas de papel llamadas chōchin (que también adornan las calles), así como otros arreglos florales que decoran el altar.

En algunas zonas de Japón, también se adornan las entradas de las casas: se colocan pequeñas antorchas y/o cuencos con incienso, para que el humo guíe a los espíritus de vuelta a sus hogares.

¿Conocías estas tradiciones de Halloween o Día de los Muertos? ¿Te escaparás a alguno de estos destinos para vivir la experiencia de primera mano? No olvides contratar un seguro de viaje para desplazarte con la tranquilidad de saber que estás protegido ante cualquier imprevisto.

¡Feliz Halloween!